Nuestros socios y su obra

Raúl Lavista


(Raúl Lavista Peimbert)



Raúl Lavista Peimbert nació en la ciudad de México el 31 de octubre de 1913. Pianista, Compositor y Director de Orquesta, estudió piano con los maestros María Vázquez, Pedro Luis Ogazón, Manuel Paredes y Claudio Arenas.

Inició sus estudios de Armonía con los profesores Andrés Michel y Juan D. Tercero. En 1930 ingresó a la Facultad de Música de la Universidad Nacional de México, para continuar con los estudios de Armonía, Contrapunto y Composición, teniendo como maestros a Pedro Michaca, Estanislao Mejía y Manuel M. Ponce.

Más adelante, con el Mtro.José Rolón, siguió estudiando Composición y Orquestación.

Posteriormente, en el Conservatorio Nacional de Música fue alumno del Mtro. Silvestre Revueltas en Dirección de Orquesta. Con el propio Revueltas, Raúl Lavista trabajó intensamente en el estudio de la Composición, en su aspecto nacionalista.

Dirigió las orquestas Sinfónica Nacional y Filarmónica de la UNAM. Compuso canciones y obras para orquesta y fue conductor de populares programas radiofónicos.

A lo largo de cinco décadas, el Mtro. Lavista estuvo dedicado a la cinematografía, musicalizando más de 300 películas, y obtuvo numerosos premios y reconocimientos entre los que sobresalen seis premios Ariel de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas y Diosas de Plata.

En 1934 inició su larga travesía en esta industria, con la música de fondo de la cinta Dos Monjes, de Juan Bustillo Oro.

Dos años después participó en Judas, de Manuel R. Ojeda, y al año siguiente, en 1937, musicalizó los filmes de Raphael J. Sevilla, A la orilla de un palmar, y Guadalupe La Chinaca.

En 1938 realizó la música para las películas Pescadores de Perlas, y La Virgen de la Sierra, de Guillermo Calles; El circo trágico, de Manuel R. Ojeda; La rosa de Xochimilco, de Carlos Véjar, y Luna criolla, de Raphael J. Sevilla.

Para 1939 participó en siete cintas: Corazón de niño, de Alejandro y Marco Aurelio Galindo; El muerto murió, de Alejandro Galindo; La canción del huérfano, de Manuel R. Ojeda; El fantasma de medianoche, y El secreto de la monja, de Raphael J. Sevilla; Odio, de William Rowland, y Viviré otra vez, de Roberto Rodríguez.

Ahí está el detalle, de Juan Bustillo Oro; El insurgente, de Raphael J. Sevilla, y Los últimos días de Pompeyo, de Rafael E. Portas, fueron musicalizadas por el Mtro. Lavista en 1940.

Para 1941 tuvo participación en la música de siete películas: ¡Ay, qué tiempos, señor Don Simón!, de Julio Bracho; La casa del rencor, de Gilberto Martínez Solares; El Conde de Montecristi, de Chano Urueta; La gallina clueca, de Fernando de Fuentes; El hijo de Cruz Diablo, de Vicente Oroná; ¿Quién te quiere a ti?, de Rolando Aguilar, y El rápido de las 9:15, de Alejandro Galindo.

En 1942 musicalizó las cintas Cinco fueron escogidos, de Herbert Kline y Agustín P. Delgado; Historia de un gran amor, de Julio Bracho; Mi Lupe y mi caballo, de Carlos Toussaint y Eva Limiñana; Tu mujer es la mía, de Rafael E. Portas; La última aventura de Chaflán, de Manuel R. Ojeda; El verdugo de Sevilla, y ¡Qué hombre tan simpático!, de Fernando Soler,

En 1943 realizó las partituras de Arriba las mujeres, de Carlos Orellana; Distinto amanecer, de Julio Bracho; Divorciadas, de Alejandro Galindo; Mexicanos al grito de guerra, de Alvaro Gálvez y Fuentes e Ismael Rodríguez; Morenita clara, de Joselito Rodríguez; Murallas de pasión, de Víctor Urruchúa, y Tribunal de justicia, de Alejandro Galindo.

Bugambilia, de Emilio Fernández; Como todas las madres, de Fernando Soler, y Crepúsculo (premio Ariel), de Julio Bracho, fueron las cintas que musicalizó en 1944, y al año siguiente hizo lo propio en: Cuando lloran los valientes, de Ismael Rodríguez; Flor de durazno, de Miguel Zacarías; Lo que va de ayer a hoy, de Juan Bustillo Oro; El monje blanco, de Julio Bracho, y Mujer contra mujer, de William Rowland.

En 1947 creó la música de Dos de la vida airada, y Fíjate que suave, ambas de Juan Bustillo Oro; Hermoso ideal, de Alejandro Galindo, y Nocturno de amor de Emilio Gómez Muriel. En 1948 hizo lo propio para ¡Esquina bajan!, Una familia de tantas y Hay lugar para... dos, de Alejandro Galindo; Angelitos negros, de Joselito Rodríguez; Cuando los padres se quedan solos, de Juan Bustillo Oro; La dama del velo, de Alfredo B. Crevenna; El dolor de los hijos, de Miguel Zacarías; El gallero, de Emilio Gómez Muriel; Rosenda, de Julio Bracho; Los tres huastecos, de Ismael Rodríguez, y Zorina, de Juan J. Ortega.

Los años siguientes fueron muy prolíficos en la creación musical del Mtro. Lavista para la cinematografía. En 1949 realizó la música para 10 películas: Confidencias de un ruletero, de Alejandro Galindo; Las joyas del pecado, de Alfredo B. Crevenna; La mujer que yo perdí, de Roberto Rodríguez; No desearas a la mujer de tu hijo, de Ismael Rodríguez; La oveja negra, de Ismael Rodríguez; Rencor de la tierra, de Alfredo B. Crevenna; San Felipe de Jesús, de Julio Bracho; El seminarista, de Roberto Rodríguez; El sol sale para todos, de Víctor Urruchúa, y Tierra muerta, de Vicente Oroná.

En 1950 fueron 14 las cintas que musicalizó: El bombero atómico, de Miguel M. Delgado; Casa de vecindad, de Juan Bustillo Oro; Crimen y castigo, de Fernando de Fuentes; En la palma de tu mano, de Roberto Gavaldón; La hija de la otra, de Vicente Oroná; Los hijos de la calle, de Roberto Rodríguez; El hombre sin rostro (premio Ariel), de Juan Bustillo Oro; La loca de la casa, de Juan Bustillo Oro; María Montecristo, de Luis César Amadori; Muchachas de uniforme, de Alfredo B. Crevenna; Las mujeres de mi general, de Ismael Rodríguez; Por la puerta falsa, de Fernando de Fuentes; Sobre las olas, de Ismael Rodríguez, y Susana, carne y demonio, de Luis Buñuel.

Las 12 cintas que musicalizó en 1951 fueron: ATM (A toda máquina), de Ismael Rodríguez ; La ausente, de Julio Bracho; Cárcel de mujeres, de Miguel M. Delgado; El derecho de nacer, de Zacarías Gómez Urquiza; Mamá nos quita los novios, de Roberto Rodríguez; ¡Mátenme porque me muero!, de Ismael Rodríguez; Una mujer sin amor, de Luis Buñuel; La noche avanza, de Roberto Gavaldón; ¿Qué te ha dado esa mujer?, de Ismael Rodríguez; Si yo fuera diputado, de Miguel M. Delgado; Te sigo esperando, de Tito Davison, y Todos son mis hijos, de Roberto Rodríguez.

Para 1952 participó con su música en 10 producciones: El bruto, de Luis Buñuel; Una calle entre tú y yo, de Roberto Rodríguez; La cobarde, de Julio Bracho; La mujer que tú quieres, de Emilio Gómez Muriel; Mujeres que trabajan, de Julio Bracho; Por el mismo camino, de Alejandro Galindo; Prefiero a tu papá, de Roberto Rodríguez; Rostros olvidados, de Julio Bracho; El señor fotógrafo, de Miguel M. Delgado, y Sor Alegría, de Tito Davison.

En 1953 fueron las siguientes 13 películas: Abismos de pasión, de Luis Buñuel; Borrasca en las almas, de Ismael Rodríguez; Caballero a la medida, de Miguel M. Delgado; La duda, de Alejandro Galindo; Las infieles, de Alejandro Galindo; Lo que no se puede perdonar, de Roberto Rodríguez; El monstruo resucitado, de Chano Urueta; El niño y la niebla, de Roberto Gavaldón; Retorno a la juventud, de Juan Bustillo Oro; Romance de fieras, de Ismael Rodríguez; Tehuantepec/Mujeres del Paraíso, de Miguel Contreras Torres; El valor de vivir, de Tito Davison, y Venganza en el circo, de Roberto Rodríguez.

Las cintas: El asesino X, de Juan Bustillo Oro; La bruja, de Chano Urueta; La gitana blanca, de Miguel M. Delgado; El joven Juárez, de Emilio Gómez Muriel; El monstruo de la montaña hueca, de Ismael Rodríguez y Edward Nassour; El río y la muerte (premio Ariel), de Luis Buñuel, así como, ...Y mañana serán mujeres, de Alejandro Galindo, fueron musicalizadas por Raúl Lavista en 1954.

Y en 1955, Chilam Balam, de Iñigo de Martino; Del brazo y por la calle, de Juan Bustillo Oro; La escondida, de Roberto Gavaldón; Feliz año, amor mío, de Tulio Demicheli; El medallón del crimen, de Juan Bustillo Oro; El rey de México, de Rafael Baledón; Sublime melodía, de Tulio Demicheli; Tres melodías de amor, de Alejandro Galindo, y Ultraje al amor, de Rafael Portillo.

Los amantes, de Benito Alazraki; El bolero de Raquel, de Miguel M. Delgado; Cuando México canta, de Julián Soler; Felicidad, de Alfonso Corona Blake; Tierra de hombres, de Ismael Rodríguez, y Tizoc (premio Ariel), de Ismael Rodríguez, son las películas para las que creó la música en 1956.

En 1957 musicalizó Así era Pancho Villa, de Ismael Rodríguez; Donde las dan las toman, de Juan Bustillo Oro; El gran premio, de Carlos Orellana; Ladrones de niños, de Benito Alazraki; Mi esposa me comprende, de Julián Soler; Pulgarcito, de René Cardona; La sonrisa de la Virgen, de Roberto Rodríguez, y El Zarco, de Miguel M. Delgado.

En 1958 musicalizó para Ismael Rodríguez sus películas Cuando ¡Viva Villa! es la muerte; La Cucaracha, y Pancho Villa y la Valentina. Para Tulio Demicheli las cintas: El hombre que me gusta, e Impaciencia del corazón. Para Rafael Baledón, El Jinete Solitario; El Jinete Solitario en el valle de los buitres, y El Jinete Solitario en el valle de los desaparecidos. De Miguel M. Delgado puso música a las películas: Sube y baja, y Mi niño, mi caballo y yo. Asimismo para Infierno de almas, de Benito Alazraki; Isla para dos, de Tito Davison, y Sed de amor, de Alfonso Corona Blake.

Aquí están los Villalobos, de Enrique Zambrano; Cada quien su vida, de Julio Bracho; Calibre 44, de Julián Soler; La diligencia de la muerte, de Rogelio A. González; El esqueleto de la señora Morales, de Rogelio A. González; El Gato, de Miguel M. Delgado; La justicia de los Villalobos, de Enrique Zambrano; Macario, de Roberto Gavaldón; Los resbalosos, de Miguel M. Delgado; El último mexicano, de Juan Bustillo Oro, y Yo pecador, de Alfonso Corona Blake, fueron las cintas que musicalizó para finalizar los años cincuenta.

La siguiente década no fue menos prolífica para su actividad creativa. En 1960, el Mtro Lavista musicalizó 10 películas: Bonitas las tapatías, de Humberto Gómez Landero; Caperucita y Pulgarcito contra los monstruos, de Roberto Rodríguez; El conquistador de la Luna, de Rogelio A. González; Mi guitarra y mi caballo, de Carlos Toussaint; Nuestros odiosos maridos, de Humberto Gómez Landero; Ojos tapatíos, de Gilberto Martínez Solares; El padre Pistolas, de Julián Soler; La sombra del caudillo, de Julio Bracho; El violetero, de Gilberto Martínez Solares; Y Dios la llamó tierra, de Carlos Toussaint.

En 1961 también fueron 10 las cintas que vistió musicalmente: Animas Trujado, de Ismael Rodríguez; Baile de graduación, de Carlos Toussaint; Escuela de valientes, de Julián Soler; Los hermanos Del Hierro, de Ismael Rodríguez; Pecado, de Alfonso Corona Blake; Rosa Blanca, de Roberto Gavaldón; Santo contra los zombies, de Benito Alazraki; Siempre hay un mañana, de Miguel Morayta; Los valientes no mueren, de Gilberto Martínez Solares, y Viva Chihuahua, de Gilberto Martínez Solares.

En 1962, con la música para El ángel exterminador, de Luis Buñuel, Lavista inició una serie de partituras para ocho cintas: La Bandida, de Roberto Rodríguez; El cielo y la tierra, de Alfonso Corona Blake; Corazón de niño, de Julio Bracho; Días de otoño, de Roberto Gavaldón; La divina garza, de Humberto Gómez Landero; El Lobo Blanco, de Jaime Salvador, y Santo vs. las mujeres vampiro, de Alfonso Corona Blake.

Las películas que musicalizó en 1963 fueron: Así era Pedro Infante, de Ismael Rodríguez; Una cara para escapar, de Agustín P. Delgado y Robert Gordon; Dile que la quiero, de Fernando Cortés; El hombre de papel, de Ismael Rodríguez, y Nido de águilas, de Vicente Oroná.

1964 fue un año particularmente productivo para el Mtro. Lavista, ya que intervino con su música en 18 producciones cinematográficas: Alias el Rata, de Rogelio A. González; Alma llanera, de Gilberto Martínez Solares; Audaz y bravero, de Alfonso Corona Blake; Un gallo con espolones, de Zacarías Gómez Urquiza; Los Hermanos Muerte, de Rafael Baledón; Los hijos que yo soñé, de Roberto Gavaldón; La loba, de Rafael Baledón; Mar sangriento, de Rafael Portillo; Me ha gustado un hombre, de Gilberto Martínez Solares; El Padre Diablo, de Julián Soler; El padrecito, de Miguel M. Delgado; El pozo, de Raúl de Anda; La recta final, de Carlos Enrique Taboada; Tarahumara, de Luis Alcoriza; El Tigre de Guanajuato, de Rafael Baledón; El Tragabalas, de Rafael Baledón; Viento distante, de Salomón Laiter, Manuel Michel y Sergio Véjar, y Yo, el valiente, de Alfonso Corona Blake.

El año siguiente, 1965, creó la música para nueve filmaciones: Cada quien su lucha, de Gilberto Martínez Solares; Dos meseros majaderos, de Gilberto Martínez Solares; Llanto por Juan Indio, de Rogelio González Garza; Pacto de sangre, de Juan J. Ortega; Qué hombre tan sin embargo, de Julián Soler; Sangre en el Río Bracho, de Roberto Rodríguez; El señor doctor, de Miguel M. Delgado; Sí quiero, de Raúl de Anda, y Sólo de noche vienes, de Sergio Véjar

En 1966 repitió ese número de partituras para las cintas: ¡Adiós cuñado!, de Rogelio A. González; Amor a ritmo de go gó, de Miguel M. Delgado; Amor en las nubes, de Manuel Zeceña Diéguez; Autopsia de un fantasma, de Ismael Rodríguez; Los años verdes, de Jaime Salvador; La batalla de los pasteles, de Agustín P. Delgado; Dos pintores pintorescos, de René Cardona Jr.; Un par de robachicos, de René Cardona Jr., y La soldadura, de José Bolaños.

Andante, de Julio Bracho; Arruza/El ciclón Arruza, de Budd Boetticher; El curandero del pueblo, de Fernando Cortés; Ensayo de una noche de bodas, de José María Fernández Unsaín; Hasta el viento tiene miedo, de Carlos Enrique Taboada; Un largo viaje hacia la muerte, de José María Fernández Unsaín, y No hay cruces en el mar, de Julián Soler, fueron las películas que musicalizó en 1967.

En 1968 participó con la música de fondo en las siguientes cintas: Crónica de un cobarde, de José María Fernández Unsaín; Cuernos debajo de la cama, de Ismael Rodríguez; La guerra de las monjas, de José María Fernández Unsaín; El libro de piedra, de Carlos Enrique Taboada; Robinson Crusoe, de René Cardona Jr. y Mario A. Zacarías; Romance sobre ruedas, de José María Fernández Unsaín; Un toro me llama, de Miguel Ángel Mendoza; Tres noches de locura, de José María Fernández Unsaín, y La trinchera, de Carlos Enrique Taboada.

Ocho fueron las películas que musicalizó Raúl Lavista en 1969: Anita de Montemar/Ave sin nido, de Manuel Zeceña Diéguez; Las bestias jóvenes, de José María Fernández Unsaín; Las chicas malas del padre Méndez, de José María Fernández Unsaín; Faltas a la moral de Ismael Rodríguez; Fallaste corazón de José María Fernández Unsaín; La muñeca perversa, de Rafael Baledón; Rubí, de Carlos Enrique Taboada, y La sangre enemiga, de Rogelio A. González.

En 1970 realizó la música de fondo para las películas El deseo en otoño, de Carlos Enrique Taboada; La inocente, de Rogelio A. González, y La noche de los mil gatos, de René Cardona Jr.

Para 1971 fueron 10 las producciones en las creó los fondos musicales: ¡Cómo hay gente sinvergüenza!, de René Cardona Jr.; Los días del amor (premio Ariel), de Alberto Isaac; Doña Macabra, de Roberto Gavaldón; El increíble profesor Zovek, de René Cardona; La invasión de los muertos, de René Cardona; La isla encantada, de René Cardona Jr.; Masajista de señoras, de René Cardona Jr.; Mi niño Tizoc, de Ismael Rodríguez; Peluquero de señoras, de René Cardona Jr., y Un pirata de doce años, de René Cardona Jr.

En 1972 produjo la música de Carne de horca, de Julio Aldama; De que color es el viento, de Servando González; La disputa, de René Cardona Jr.; Eva y Darío, de Sergio Véjar; Nosotros los feos, de Ismael Rodríguez; San Simón de los Magueyes, de Alejandro Galindo, y San Simón de los Magueyes, de Alejandro Galindo.

Las películas que musicalizó en 1973 fueron: Ante el cadáver de un líder, de Alejandro Galindo; Aventuras de un caballo blanco y un niño, de Rafael Baledón; La isla de los hombres solos, de René Cardona; El juicio de Martín Cortés, de Alejandro Galindo; Llanto, risas y nocaut, de Julio Aldama; El pequeño Robin Hood, de René Cardona; Rapiña, de Carlos Enrique Taboada; La sangre derramada, de Rafael Portillo; La trenza, de Sergio Véjar, y Las víboras cambian de piel, de René Cardona Jr.

En 1974, Más negro que la noche (premio Ariel), de Carlos Enrique Taboada; El rey de los gorilas de René Cardona Jr.; ...Y la mujer hizo al hombre, de Alejandro Galindo, y Viaje fantástico en globo, de René Cardona. En 1975 fueron Los hermanos del viento, de Alberto Bojórquez; El hombre de los hongos, de Roberto Gavaldón, y Los supervivientes de Los Andes, de René Cardona.

Cuartelazo, de Alberto Isaac; El Látigo, de Alfredo B. Crevenna; El Látigo contra Satanás, de Alfredo B. Crevenna; Nuevo mundo, de Gabriel Retes, y Prisión de mujeres, de René Cardona, fueron las cintas que musicalizó Lavista en 1976, y en 1977 realizó las partituras de Adriana del Río, actriz, de Alberto Bojórquez; Flores de papel, de Gabriel Retes; La guerra santa, de Carlos Enrique Taboada; La Güera Rodríguez, de Felipe Cazals, y Llovizna, de Sergio Olhovich.

En 1978 musicalizó Bandera rota, de Gabriel Retes; en 79, El infierno de todos tan temido, de Sergio Olhovich, y en 1980, año de su fallecimiento, hizo la música de Johnny Chicano, de Enrique Gómez Vadillo.

Raúl Lavista fue homenajeado en el marco de la cuarta edición del Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror Mórbido 2011, en el que se hizo un recorrido por su vida con la presentación de un video en donde se mostraron imágenes de las películas que musicalizó.

El Mtro. Raúl Lavista, quien fue socio fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México, falleció el 19 de octubre de 1980 en la ciudad de México.

Repertorio de LAVISTA PEIMBERT RAUL


Se autoriza la reproducción total o parcial de esta biografía, siempre y cuando se mencione a la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), como la fuente.